miércoles, 14 de abril de 2010

Inventos Argentinos desde 1810 hasta 2010

Arneses, herramientas metalúrgicas y batanes para el Ejército de los Andes.



La figura de Fray Luis Beltrán se destaca con relieves propios, porque daba a su palabra la voz de los cañones, y fue el artesano múltiple de la independencia de América. Su destino siguió la periferia de los grandes hombres: fue humilde en sus comienzos, magnifico en el apogeo de su genio, cuando era el Dios Vulcano de la Patria, pero injusto y triste, cuando ya nadie precisó de él, para asegurar el éxito de las batallas.
Hubo un tiempo en que se discutió la cuna de su nacimiento, alegando que Beltrán era sanjuanino, pero probado está que El, nació en la ciudad de Mendoza, el día 8 de setiembre de 1784, siendo sus padres el francés Luis Beltrán y la dama sanjuanina Micaela Bustos.
Pasó sus primeros años en el viejo convento de San Francisco, de la capital de cuyo, hasta que el visitador de esa Orden lo llevó al Convento de Chile, para terminar sus estudios y ordenarse de sacerdote.
Aquel muchacho mendocino, era de constitución vigorosa, porte marcial y simpático, y muy pronto llamó la atención de todos, por su clara inteligencia y las predisposiciones que evidenció para las matemáticas, la música, la mecánica y para toda clase de oficios, tales como: relojero, carpintero, herrero, pirotécnico, dibujante, artillero, cordonero, físico, químico, bordador y médico, todo lo que sabia lo había aprendido por lecturas, observación y práctica. Tenía extraordinarias condiciones para aprender, como puede verse.
El humilde Capellán, penetró un día en los talleres de la Maestranza de O'Higgins y observando las formas rudimentarias con que se trabajaba, reveló su genio, impartiendo consejos y haciendo observaciones a los mismos ingenieros, que fueron los primeros en reconocer su capacidad excepcional recomendándolo al general O'Higgins, quien lo nombra Teniente y lo pone al frente de su Maestranza, pero poco tiempo después, es derrotado el patriota chileno en la batalla de Rancagua y se ve obligado a cruzar la cordillera con cerca de mil prófugos, que hallaron seguro refugio en Mendoza, donde era por ese entonces, Gobernador, el Gral. San Martín. Entre ellos venía también Beltrán.
Vienen luego los aprestos del Ejército de Los Andes y cuando San Martín instala su fábrica de armas, el mismo O'Higgins es quien le recomienda que la dirija el fraile franciscano, Luis Beltrán, que después de llegar a su ciudad nativa, como prófugo de Rancagua, vuelve al convento de su infancia, vistiendo nuevamente los hábitos.

Las huellas digitales

El sistema de identificación de las personas a través de las huellas fue inventado por Juan Vucetich, croata, nacionalizado argentino, y el invento fue desarrollado en Argentina y patentado en este país. El primer país donde se utilizó el sistema de identificación de huellas para esclarecer un crimen fue también Argentina.

Una huella dactilar o huella digital es la impresión visible o moldeada que produce el contacto de las crestas papilares. Depende de las condiciones en que se haga el dactilograma (impregnando o no de substancias de color distinto al soporte en que asiente), y de las características del soporte (materias plásticas o blandas, en debidas condiciones). Sin embargo, es una característica individual que se utiliza como medio de identificación de las personas.

Instrumentos para la transfusión sanguínea

Transcurría 1914, el primer año de la Primera Guerra Mundial, cuando un médico argentino llamado Luis Agote (Buenos Aires, 1868-195) inventó un procedimiento para evitar que la sangre almacenada se coagulara. Agote comprobó que al agregarle citrato de sodio la sangre mantenía su liquidez natural. Para facilitar el procedimiento, él mismo diseñó un artefacto con forma de pera. Se lo utilizó de inmediato: en los frentes de batalla de Europa, "el aparato de Agote" permitió realizar miles de transfusiones que hubieran sido imposibles sin su invento, simplemente porque la sangre almacenada se hubiese coagulado antes de llegar a destino.

Aunque tiene casi 90 años, el botellón que inventó Agote se sigue utilizando hasta hoy. Y en todos los hospitales del mundo se lo llama, simplemente, "el aparato de Agote".

Bastón blanco para ciegos

Cuentan los historiadores que el mediodía del 22 de junio de 1921, Fallótico vio a una persona, a la cual entendió que se trataba de un ciego, que se encontraba esperando para cruzar en la esquina de la calle Medrano y Lezica de la Ciudad de Buenos Aires. Fallótico ayudó al discapacitado, pero quedó obsesionado con una pregunta: ¿Cómo hacer para distinguir a un ciego y poder ayudarlo?

La idea siguió a este santafesino, que por aquel entonces vivía en el barrio de Flores en la Ciudad de Buenos Aires, hasta que dio con la solución que consultó en la Biblioteca Argentina para Ciegos: un bastón blanco serviría para distinguirlo.

José Fallótico nunca patentó su invento, fueron los estadounidenses quienes se adueñaron de la novedad, cuando George Benham, presidente del Club de Leones de Illinois, propuso para uso de los discapacitados visuales un bastón blanco con extremo inferior rojo, a fin de que se les otorgue prioridad de paso.

La propuesta fue aceptada y en poco tiempo el uso de dicho elemento se hizo universal. Curiosamente los estadounidenses celebran el "Día Internacional del Bastón Blanco", pero desconociendo quién es el inventor.

Colectivo:


Colectivo (de transporte colectivo) es el nombre principalmente dado en la Argentina, además de en otros países hispanoparlantes, a los autobuses. Los colectivos de la Ciudad de Buenos Aires representan una típica tradición porteña, y también son llamados coloquialmente con la palabra bondi.

Su origen en la ciudad de Buenos Aires se remonta a 1928, en que un grupo de taxistas decidieron realizar un recorrido fijo anunciándolo con un cartel en su parte delantera y permitiendo subir a más de un pasajero.

Bolígrafo

En Argentina y Uruguay es conocido, además de como "lapicera", por birome, que es el nombre comercial con que se vendieron los primeros bolígrafos del mundo, fabricados en la Argentina en los años 1940; de modo similar, en muchos países europeos, así como en Australia y Nueva Zelanda, los bolígrafos son conocidos como biros. En Panamá y en Puerto Rico se conoce como bolígrafo o pluma. En distintos países como México, Chile y Venezuela, el término bolígrafo es coloquialmente intercambiable, pues se lo conoce informalmente también como pluma, lápiz pasta y lapicero, respectivamente. En Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Perú también se lo conoce como lapicero. En la Región Costa de Ecuador se llama pluma, pero en la Sierra y en ciertas partes de Colombia es también conocido como esfero. En algunas regiones colombianas como la costa caribe recibe igualmente el nombre de plumero o el ya mencionado lapicero. En Bolivia es una puntabola (calco del inglés ballpoint pen). En España se emplea bolígrafo, acortado a boli. En Brasil también es conocido como caneta esferográfica.

Motor pendular de combustión interna

Eduardo Taurozzi: Inventor profesional, nacido en Buenos Aires, con amplia y reconocida trayectoria como inventor y diseñador de motores de combustión interna. Es además miembro fundador de la Asociación Argentina de Inventores. Posee numerosas patentes de invención en la Argentina y en los principales países del mundo, y varios productos comercializados con éxito en el mercado.

Entre sus principales inventos se destacan: motor pendular, sin lubricación y con menos contaminación, sistemas motrices, compresores de aire, sistemas de frenos, herramientas, y sistemas de seguridad. Obtuvo los mayores premios tanto a nivel nacional como internacional en mérito a la excelencia de sus productos.

1977 - Fue elegido por la Cámara Junior de Buenos Aires, como el joven sobresaliente del año, por su precoz y exitosa carrera como inventor, en el área de los motores de combustión interna.

1990 - Medalla de oro en la Exposición Nacional de Inventos, Buenos Aires, Argentina, por sus múltiples logros en el área de la mecánica automotriz.

1993 - Medalla de oro en la Exposición Internacional de Inventos de Pittsburg, USA, por su revolucionario motor pendular.

Bypass cardíaco

La intervención para tratar obstrucciones del corazón fue creada por René Favaloro en 1967. Revolucionó la cirugía y hasta hoy es la más practicada en todo el mundo. Por desgracia, el bypass no pudo salvar la vida de Favaloro, quien se pegó un tiro en el corazón al no recibir apoyo económico del gobierno para su Fundación pionera en la investigación de la medicina cardíaca. Los gobiernos ignorantes también parecen ser un invento argentino.



Soporte fijo para marcapasos

El marcapaso cardíaco fue un notable invento de importancia obvia: su función es, precisamente, "marcar el paso" al corazón que muestra dificultades para mantener el ritmo de latidos necesarios. Como todos los inventos electrónicos o simplemente portátiles, al principio eran más grandes e incómodos. El marcapasos se apoyaba sobre el pecho fijándolo con firmes vendas adhesivas o, lo más común, se lo introducía bajo la piel, mediante una operación sencilla. Por entonces, la mayor incomodidad estaba en el transporte de las baterías, que alimentaban el motorcito de los latidos correctos. Con el tiempo las pilas se fueron achicando y la mayor incomodidad para el paciente pasó a ser el transporte del marcapaso. Fue entonces que el argentino Francisco De Pedro inventó, en 1979, el primer soporte fijo para marcapaso cardíacos. Su invento fue tan simple como podría serlo, salvando las distancias, un posavasos. La comodidad y la libertad de movimientos que representó para millones de personas en el mundo, con las consecuencias sobre el estado de ánimo y su influencia sobre el estado de salud general, fue incalculable.
Primer Transplante de corazón artificial

El cardiocirujano Argentino Domingo Liotta, junto al médico norteamericano Denton Cooley, llevó a cabo el 4 de abril de 1969, en Texas, el primer transplante de corazón artificial. La prótesis cardíaca fue injertada de manera temporaria en el paciente Haskell Karp, de 47 años, hasta que recibió un órgano natural 64 horas después. Este invento, y su correspondiente técnica de implantación, permiten que el paciente sobreviva hasta tanto aparezca el donante del necesario. Posteriormente el doctor Liotta efectuó las mismas operaciones en Argentina.


Jeringa descartable y capuchón de seguridad para agujas hipodérmicas

En 1989, ya instalada en el mundo entero la pavorosa epidemia del sida, el argentino Carlos Arcusin inventó "jeringa autodescartable". Por ese entonces, ya se sabía que la enfermedad no sólo se transmitía entre los homosexuales, principal grupo de riesgo, sino también entre los adictos a drogas inyectables, como la heroína. Por otra parte, un descuido al higienizar el material de inyecciones podía transmitir el virus. Arcusin ofreció al mundo dos soluciones rápidamente adoptadas en todos los hospitales del planeta. Uno fue el "capuchón de seguridad para agujas hipodérmicas". El otro, su " jeringa autodescartable", que elimina por completo el riesgo de contagio al ser desechada una vez utilizada por única y última vez.


Camilla automática para emergencias médicas
La camilla automática de emergencia se utiliza para el alzamiento no traumático de un paciente o herido. La patente de invención correspondiente es de Claudio Artemio Blotta de Rosario, Argentina.

La camilla está cubierta por una sábana sinfín, que funciona como una cinta transportadora formada por delgados cilindros de goma. En 30 segundos esta placa se autointroduce entre el paciente y una superficie plana (como una cama o el suelo). Una vez que el paciente queda completamente situado encima de la camilla de emergencia (sin haberle movido un solo músculo, hueso o articulación), la camilla se puede alzar para transportar al paciente hasta otra cama o hasta una camilla de hospital o de ambulancia. Para descargar al paciente en otra camilla se utiliza el procedimiento inverso: la camilla de emergencia «sale» lentamente de abajo del paciente.

El dogo argentino

Puede no parecer un invento pero lo es: una máquina de matar diseñada por elmédico Antonio Norez Martinez, y definitivamente no lo citaría como un"buen" invento, pero sigue siendo un asombroso logro de la genética,una calculada cruza de siete perros de caza. El Dogo argentino esdefinido como el mejor perro de combate del mundo, capaz de cazarjabalíes solo. Un sólo dogo fue incluso capaz de abatir a un toro, aúnteniendo una pata fracturada por la difícil pelea.


Dulce de leche


El dulce de leche, manjar, arequipe o cajeta es un dulce tradicional rioplatense, cuyo origen (Puede ser discutido) se atribuye a la Argentina , ampliamente consumido en Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y España (a raíz de la gran cantidad de Inmigración en España de inmigrantes latinoamericanos).

Membrana de colágeno para cicatrizar

El colágeno es el tejido que sustenta a la piel. Al decir de un especialista medico argentino, "es como el cemento que une a los ladrillos entre sí. El colágeno une entre sí a las células de la piel llamadas células epiteliales, y las une también con las células de los otros tejidos, como el óseo o el muscular". Partiendo de este concepto, la argentina Celia Mohadeb inventó una membrana de colágeno que acelera la cicatrización de las heridas. Su creación es considerada de tal importancia, que le valió en 1999 la Medalla de Oro en el 27º Salón Internacional de los inventos en Ginebra, Suiza. Como el colágeno hoy puede obtenerse de fuentes naturales o animales, y también producirse de manera artificial mediante las técnicas de la bioquímica y la ingeniería genética, la producción masiva de la membrana de colágeno abrevia el sufrimiento y el tiempo de recuperación de millones de personas en el mundo.

La educación moderna
ElSistema Preventivo Salesiano es el método educativo que creó Juan Boscoen respuesta a la dura educación europea del s. XIX. Basado en cosastan lógicas como cambiar castigos por incentivos, vigilancia pororientación, discurso por diálogo y represión por prevención, susistema se expandió por todo el mundo. Es lamentable que su visión nose respete en la actualidad argentina, donde la educación ya no es nirepresiva ni preventiva... ni educativa.








El tango

El tango, la
danza, el género -musical y literario- y la amplísima culturaque de él emana, es un invento compartido por Argentina y Uruguay,entre muchos otros países que aportaron junto a sus inmigrantesdiferentes condimentos para crear algo único. Según Sábato, es una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana gigantesca y excepcional, algo que expresa como nada más puede lo que significa ser y sentirse argentino.





Locro


El locro (del quechua ruqru o luqru) es un guiso a base de zapallo, maíz y frijoles que se consume en la zona de la cordillera de los Andes, desde Argentina, Chile (aunque allí se le dan diversos nombres) hasta Ecuador, pasando por el Perú y Bolivia. Suerte de guiso cuyo origen es indudablemente prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos que basaban gran parte de su dieta en el maíz o los porotos y la papa. Se lo prepara según multitud de recetas, siendo lo único invariable su base vegetal y el procedimiento de cocción, a fuego lento durante varias horas. De acuerdo a la región se lo prepara con carne de vacuno fresca o seca (charqui), vísceras como la tripa gorda o el chinchulín, mondongo, embutidos y costillas o despojos (generalmente algo salados) de chancho (manos, patas, cola, orejas y cuero, tocino, grasa de pella); las carnes se cuecen por separado y se añaden luego al preparado de vegetales entre los que suele destacarse el zapallo (especialmente el redondo de cáscara grisasea llamado por esto zapallo plomo) que suele dar color amarillo al locro, y granos de choclo o porotos e incluso granos de trigo (–en Argentina se prefiere el locro con granos de choclo– y al locro basado en granos de maíz triturados se le llama frangollo), vegetales que por el almidón presente en sus componentes hacen que el preparado alcance la densidad de una crema. Sustancioso y nutritivo es un plato típico del invierno; se lo adereza de manera acorde, con una salsa picante preparada a base de aceite, ají molido, pimentón y cebolla de verdeo, denominada fritura o quiquirimichi . En Argentina su consumo se ha extendido desde el Noroeste y Cuyo hacia el resto del país, en Neuquén además del locro de maíz se prepara una especie de locro con arvejas (guisantes), en el Noreste argentino y zonas vecinas como Paraguay se prepara el locro en base a la mandioca ( también llamada yuca).
Alimento con muchas calorías y nutrientes el locro resulta muy adecuado para consumir durante los inviernos o en zonas frías. Tradicionalmente se consume de manera masiva el 25 de mayo, día en que se conmemora la formación del primer gobierno patrio. Por este motivo es un plato regional y tradicional para festejar las fechas patrias.


Mate

Se denomina mate a la infusión preparada con hojas de yerba mate (Ilex paraguayensis), una planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, previamente secadas, cortadas y molidas. La yerba mate debe su sabor amargo a los taninos de sus hojas, es por esto que hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azúcar o miel, y la espuma que se genera al cebar, es causa de los glicósidos. Consumido desde la época de los pueblos originarios guaraníes en la zona y adoptado rápidamente por los colonizadores, quedó como parte del acervo cultural en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, países en donde se consume mayoritariamente, principalmente en el primero. En Chile en cambio, fue consumido con frecuencia hasta el siglo XIX, cuando fue reemplazado en la mayor parte del país por el té, como consecuencia de la influencia británica. Fuera de su zona de origen, hace poco se convirtió en una infusión muy popular en Siria, donde parece ser que fue llevado por emigrantes que vivieron en la Argentina y regresaron a su país



Música folclórica de Argentina

En sus vertientes musicales, el folklore argentino es muy variado en rítmicas, timbres, y letras relacionados directamente con el lugar de origen. La amplia extensión del territorio da como resultado muchos estilos que difieren de una región a otra. No sólo en la música y los instrumentos, sino que también involucra ceremonias, bailes típicos y conexión con el medio ambiente.





Pato
Ya en el siglo XVI se realizaban contiendas o "corridas" donde dos equipos de jinetes intentaban hacerse de un pato vivo (de allí el nombre del juego, salvo que actualmente se usa una bolla con asas), y llevarlo hasta un sitio predefinido. Las crónicas mencionan partidos con hasta 200 participantes, disputados de estancia a estancia. El animal usado para el juego solía ser entregado por un pulpero, a veces envuelto en una canasta o dentro de una bolsa de cuero con asas. La ausencia de reglas causó que el juego fuera en ocasiones extremadamente violento. Muchos gauchos resultaron muertos durante corridas, al "rodar" su caballo o siendo atropellados por otros caballos. También se dieron casos en que, en el fragor del juego, disputas entre rivales fueron dirimidas a cuchillo. Por esos motivos, las autoridades civiles y eclesiásticas vieron el juego con desagrado. El 20 de agosto de 1790 el virrey Arredondo prohibió el juego del pato. En 1796 un edicto de la iglesia aclara que no se debe dar sepultura cristiana a quien muere jugando al pato, y en 1822 el gobierno de la provincia de Buenos Aires prohibió la práctica del juego. Dicha prohibición fue sostenida durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas (quien, se rumoreaba, sentía especial fastidio por el juego). Es de notar el escaso número de menciones al pato en la literatura gauchesca. En la década de 1930, el estanciero bonaerense Alberto del Castillo Posse se dedicó a definir y reglamentar la variante moderna del pato, que abreva del polo en ciertos aspectos, y retiene ciertas características del pato tradicional, en particular el elemento de la cinchada, y la ensilladura y estribos propios del gaucho bonaerense. El juego así definido experimentó un cierto auge, al punto que el 3 de abril de 1941 fue creada la Federación Argentina de Pato. El presidente Juan Domingo Perón decretó en 1953 que el pato es el juego nacional de la Argentina. Esto no bastó para que el pato gane adeptos en las grandes ciudades. Los medios masivos no se ocupan del pato (como sí lo hacen con el polo). Las competencias de pato se hallan más bien acotadas al ámbito rural, muchas veces en conjunción con eventos de doma o música y baile. En Tafi del Valle por ejemplo, cada verano se celebra un torneo de pato con la concurrencia de deportistas de toda la Argentina. Muchos observadores han aseverado que la competitividad de los polistas argentinos y de sus caballos tiene su origen en la tradición del pato en la provincia de Buenos Aires. El pato moderno tiene parecidos con el polo: las dimensiones de la cancha son relativamente similares, los equipos constan de cuatro jinetes, y el juego se divide en períodos cortos de gran intensidad (si bien en pato no se usa el vocablo chukker para designar cada tiempo). En pato, cada partido consta de hasta seis "tiempos" de 8 minutos cada uno, separados por entretiempos de 5 minutos.


"Internet" es una palabra argentina

Parece que por el 55 hubo una marca de ropa interior llamada Internet. Tenemos un aviso publicitario que lo prueba. Fue publicado en la revista Radiolandia del 14 de julio de 1956. Según se lee en el anuncio, fue una creación de Zule, que estaba en Viamonte 611, casi esquina Florida
























LT22 Radio La Colifata

Iniciada en agosto de 1991, por iniciativa del Psicólogo Alfredo Olivera (en ese momento estudiante) y como parte de la terapia de recuperación para pacientes del Hospital Neuropsiquiátrico Dr. José T. Borda, la intención original del programa era dotar a pacientes internados y externados de un espacio de autonomía, y facilitarles herramientas para recuperar la iniciativa necesaria para su reinserción a la salida del internamiento. Olivera buscaba reconstruir el uso del lenguaje (...) cuya pérdida es uno de los elementos asociados a las psicosis, así como modificar la idea de que los internos psiquiátricos son gente peligrosa (...) y mejorar la comprensión del problema de la demencia. Primeras transmisiones En su formato original, las conversaciones con los internos se transmitían como una columna especializada en la FM comunitaria S.O.S. de San Andrés, provincia de Buenos Aires; Olivera dirigía las sesiones de grabación, en las que cada interno tomaba un dictáfono (o grabador de cinta portátil) y hablaba libremente de lo que quisiera comunicar. Luego eran editados de manera artesanal en un sistema DOBLE CASETTERA en forma de micro-programas de hasta 2 minutos de duración. Los resúmenes de las grabaciones convocaron una amplia audiencia, lo que posibilitaría que varios años más tarde se reuniera el equipo necesario para transmitir desde el mismo Hospital Borda, donde hoy se encuentra la emisora. Las transmisiones directas desde el Borda se realizan los días sábado, entre las 14:00 y las 20:00 horas. Debido al limitado alcance del equipo, sólo el porteño barrio de Barracas recibe directamente la señal, pero las cuatro horas de programación se retransmiten (en formato de microprogramas que no duran más de 2 o 3 minutos) durante la semana en varias otras emisoras argentinas, uruguayas y mexicanas, entre otras. También se pueden realizar visitas los días de transmisión en la calle Ramón Carrillo 375. Equipamiento técnico El equipamiento técnico se adquirió mediante donaciones individuales y dos subsidios oficiales, uno de la secretaría de Desarrollo Social de la Nación en 1996 y otro del gobierno porteño en 1997. La empresa fabricante de equipamiento radial M-31 donó un transmisor de 300 watts, y el programa de televisión Sorpresa y Media (conducida en ese entonces por Julián Weich) facilitó la antena. El resto del equipo —una consola mezcladora de 6 canales, equipo de grabación y reproducción de CD, DAT, casetes y discos de vinilo, micrófonos y un automóvil Citroen que funciona como unidad móvil— provienen de donantes particulares. El futbolista Oscar Ruggeri, junto con Lalo Mir y la ONG Organización Ecológica Utopía, reunió los fondos para la construcción del local del estudio dentro del predio del Borda. Olivera actúa como ingeniero de grabación, con la colaboración de internos y ex-internos. También cuentan con estudios propios, dentro del hospital, construido gracias a una empresa privada. Influencia mundial Actualmente su accionar es replicado en varias partes del mundo, basándose en los progresos realizados en la colifata y adaptados a los medios y la cultura de cada país. También ha sido promocionada por Coca-Cola Company en España, en concreto para su producto Bebida Isotónica Aquarius. Otro difusor de la colifata es el cantautor franco-español Manu Chao, que, gracias a haber conocido a la colifata a través de los micros realizados en la emisora y entregados al director Carlos Larrondo, formaron parte de un compilado de grupos musicales de la calle del Barrio gótico de Barcelona (che*sudaka, entre otros). También tuvieron la experiencia de trabajar como extras en la película de Francis Ford Coppola "tetro"

El link de la pagina con mas informacion y la radio online es:
http://lacolifata.openware.biz/index.cgi